“Mamá y papá, tengo novio/a”

novio

¿Es normal que los niños se enamoren alguna vez entre los 3 y los 13 años? Los niños/as  se enamoran como parte de su desarrollo afectivo.  Cada edad tiene su  tipo de “noviazgo”.

Hay hombres y mujeres de 40 años que tienen noviazgos como si tuvieran 3 años

¿No es verdad que, si vuestro niño/a de 3 años os viene diciendo que tiene novio/a, te hace mucha gracia, y que, por el contrario, si tu hijo/a de más de 12 años os dice lo mismo, deja de hacerte gracia y empieza a crearse una columna de humo entre vosotros y vuestro/a hijo/a?

Bienvenidos al mundo de la comunicación infantil y adolescente.

Tanto a los 3 como a los 13 años vuestro hijo ha decidido contaros cómo se siente y cómo está descubriendo una nueva forma de relacionarse fuera de su familia.

La niñez y de la adolescencia son procesos donde el gusto y el deseo de estar con el otro es la línea matricial y ello es necesario para cualquier desarrollo personal.

No se puede frivolizar sobre el hecho de tener o no tener novio porque, si no se encauza de manera adecuada desde el principio, pueden darse “daños colaterales”, algunas veces con una huella irreversible que tiene su origen en la infancia o la adolescencia.

A los 5 o 6 años empiezan a aparecer esos “falsos noviazgos”, que son los primeros enamoramientos donde la figura del amor a la madre empieza a no ser la única en el desarrollo del amor en los niños.

4 claves educativas:
NO HAY QUE SORPRENDERSE NI DARLE MÁS IMPORTANCIA DE LA QUE TIENE. AL DECIROS, “PAPÁ Y MAMÁ, TENGO  NOVIO/A”:
  • Vuestro niño/a no ha hecho otra cosa que imitar el lenguaje de los mayores.
  • Está socializándose, reconociendo a otros niños como diferentes a él y a su entorno familiar más próximo.
  • No existe para ellos ninguna connotación sexual ni genital. No le añadas tú esa connotación.
  • Ha empezado a sentir y a necesitar sentir la proximidad de otros, el deseo de agradar y la alegría de ser elegido para compartir compañía.

Lo que antes te hacía gracia, a partir de los 10 años empieza a inquietaros de tal forma que creéis que la mejor manera de sobrellevar la preocupación es diciéndoles:

“Hasta los 18 años olvídate de tener novios/as”

Detrás de esta frase hay más miedo e ignorancia educativa que sentido común.

Se entra fácilmente en la trampa de pensar que estamos educando pues lo prohibimos por su bien.

Es verdad que, hasta los 16 ó 17 años, los jóvenes no están buscando una relación más única y exclusiva que sus anteriores relaciones. Es a esta edad, a partir de los 16 ó 17 años, cuando son capaces de generar expectativas en sus relaciones.

Sin embargo, cuando los padres prohibimos cualquier referencia a un novio/a pensando que lo hacemos por su bien, ¿a qué bien os estáis refiriendo? ¿Al bien de no volver a hablar de ello hasta los 18 años, o a no querer saber ni volver a hablar de cómo se siente tu hijo cuando sale y va al colegio o con sus amigos?.

Parte de su socialización consiste en preocuparse de estar limpio y arreglado y de “gustar” a sus amigos en este sentido.

Esta “preocupación” por integrarse en un grupo a través de la indumentaria es parte del buen desarrollo de su identidad sexual y la de los demás.

En cuanto a la identidad sexual, estamos viviendo un momento histórico y cultural que invita a la ambigüedad, la individualidad y lo disruptivo.

Lejos de escandalizarnos, debemos bajar a la arena de lo que se está cociendo en la calle donde están vuestros hijos.

Hay que saber cómo y cuándo preguntar y esperar respuestas por parte de ellos, mucho más que gastarnos en eternos sermones. Es la única manera de invitarles a decirnos cómo se sienten y de verdad poder ayudarles. Sus palabras son certezas y evidencias, las tuyas son elucubraciones o teorías que no se sustentan si no escucháis primero a vuestro hijo/a.

Enseñar a los hijos a enamorarse “bien” es todo un aprendizaje, basado en el dar y recibir a través de una amistad sólidamente construida en el tiempo.

Si no aprenden a querer de verdad, no lograrán configurar bien su personalidad y no sabrán qué esperan de ellos mismos en un futuro.

La educación para el amor y no para el sexo es la estructura necesaria para que una persona pueda y sepa enamorarse. Sin entender lo que es amarse a uno mismo como a los demás, nunca podrá llegar a enamorarse con madurez.

Enamorarse es la suma de sentimientos de seguridad personal,  junto a  un coste bestial de las hormonas necesarias para que se dé la atracción y el deseo (oxitocina, serotonina, dopamina, norepinefrina), además de la amistad.

 

Si empezamos a aceptar cierto lenguaje afectivo desde los 3 años como este : “Mamá y papá, tengo novio”,  con naturalidad, habremos empezado nuestro master familiar sobre afectividad y estaremos ayudándoles a progresar en sus sentimientos de la forma más evolutiva y sana posible.

Si rechazamos este lenguaje y sus futuros lenguajes, se aferrarán más a sus errores de percepción y a sus enamoramientos idílicos.

Este rechazo, lejos de ser un aprendizaje, dejará a tu hijo sumergido en un túnel subterráneo por el que se deslizará hacia su vida de adulto en solitario.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya
Sara Pérez-Tomé
Sara Pérez-Tomé
Terapeuta conflictos familiares y de pareja. Curso de gestión y resolución de conflictos por la UNAV. Asesora familiar, curso para asesores y orientadores familiares por la UNAV. Moderadora conflictos hijos, curso de mediación familia por la UNAV. Coordinador Parental. Master en coordinación parental por UDIMA. Curso "Trastornos de personalidad" por la UNAV

Otros artículos

× ¿Cómo puedo ayudarte?