¿Existo pensando en el día a día o vivo pasando los días?

«Al ser humano le es imprescindible existir para poder pensar, hoy ese mismo ser humano vive creyendo que no es indispensable pensar por existir…»

No es muy difícil ponernos a encontrar y seleccionar tiempo para cuidar y fomentar «la cultura helénica heredada que se basa en la contemplación» y que tanto nos puede ayudar y  favorecer  «la reflexión ante la vida, como la forma adecuada para vivir pensando».

Nuestro ritmo de vida consumiblemente acelerado ha anulado el enfoque de la vida y el «Pienso luego existo» (Descartes), ha quedado sustituido por una nueva forma de resolver y justificar esta nueva forma de vivir sin interés por los estímulos intelectuales con un   «Porque existo puedo no querer pensar…».

Esta forma de escapar de vivir pensando es porque  se ha extendido la idea de que «pensar  es complicarse demasiado vida…» o que vivir pensando resulta muy incomodo en determinados ámbitos sociales y políticos.

Habría que preguntarse por qué hay hoy a un gran numero de personas que teniendo una inteligencia media o alta, y con una formación cultural superior, hayan decidido no utilizar todo lo aprendido al servicio de sus pensamientos y el querer terminar por sumergirse en «una anestesia o fobia personal hacia el mundo de la reflexión y el pensamiento».

 

La cultura actual tiene dos ídolos:

«La ciencia y la tecnología, donde unos piensan… para que los otros dejen de pensar con sus avances»

 

Lo que diga la ciencia o  la tecnología se sigue sin más… Y se deja de tener un mínimo pensamiento crítico hacia estos avances y si además obtienen un premio ya es más impensable todavía seguir pensando sobre lo avanzado.

Según mi parecer creo que  hay dos motivos por los que la gente existe «sin querer pensar sino pasando los días…»:

  1. Porque  es más cómodo dejarse llevar por el bienestar y el confort y así de paso ignorar lo que no nos agrada.
  2. Porque si te dejas llevar seras políticamente correcto.

Esta dejadez de pensamiento en el día a día termina por parecernos que todo te vale para ti y los tuyos, todo puede ser al mismo tiempo bueno o malo, correcto o incorrecto según te convenga…todo depende y nada importa, solo te importas tu a ti mismo y tu confortabilidad.

 

«Ignorar el pensamiento propio anula  la solidaridad, la generosidad y el voluntariado y fruto de ello «nace el  individualismo social»

 

Mejora tu vida personal y lo que le pides a la felicidad pensando que :

  • «Pensar y creer son gratis», ejercita tu mente todos los días con un rato de contemplación y reflexión personal.
  • «Pensar sin miedo a pensar», aunque a veces tengas el temor de que pensando vas a concluir algo que a lo mejor no te gusta…
  • «Pensar puede hacerte sufrir», pero a cambio de conocer el sufrimiento personal, puedes entender mejor el sufrimiento de los demás.
  • «Pensar para  conocer tus dudas», pero no se trata tanto de dudar por dudar, sino de pensar y conocer  tus dudas… a conciencia.
  • «No es lo mismo decir lo que pienso, que pensar lo que digo…»
  • «Decídete a no vivir pasando los días sino a vivir pensando en el día a día». 
  • «Existo y apoyo mi existencia en mi pensamiento reflexivo y libre»
«Mejora tu vida personal y dile al mundo que eres feliz porque tu vida se mueve gracias  a tu forma de reflexionar en el día a día…«

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya
Sara Pérez-Tomé
Sara Pérez-Tomé
Terapeuta conflictos familiares y de pareja. Curso de gestión y resolución de conflictos por la UNAV. Asesora familiar, curso para asesores y orientadores familiares por la UNAV. Moderadora conflictos hijos, curso de mediación familia por la UNAV. Coordinador Parental. Master en coordinación parental por UDIMA. Curso "Trastornos de personalidad" por la UNAV

Otros artículos

× ¿Cómo puedo ayudarte?